lunes, 13 de abril de 2015


OBSERVA Y ANALIZA LOS SIGUIENTES VÍDEOS

Nota:  Recuerda hacer un glosario con las palabras mas relevantes y formular cinco preguntas de la información presentada en cada vídeo.

REINO BIZANTINO    https://youtu.be/D-BbGNuQQZM

REINO CAROLINGIO    https://youtu.be/hk5jMo4EMMk

REINO ISLAMICO  https://youtu.be/A7X-uc_VmaY

EL FEUDALISMO  https://youtu.be/IInKJAXXbLo

miércoles, 18 de marzo de 2015

IMPERIO ROMANO Y PUEBLOS BARBAROS


ANALIZA LOS SIGUIENTES VÍDEOS

https://youtu.be/zTN8IOCRrHQ

INVASIONES BARBARAS
https://youtu.be/u5pWLP_Eebk


ANALIZA  Y CONFRONTA CON LAS COPIAS QUE TIENES LOS SIGUIENTES MAPAS


REINOS BÁRBAROS DE OCCIDENTE



domingo, 15 de marzo de 2015

FORMAS DEL RELIEVE



PARA TENER EN CUENTA 


TERRESTRE


COSTERO



PRINCIPALES ACCIDENTES GEOGRÁFICOS


Los principales accidentes geográficos son: las montañas, las llanuras, mesetas y depresiones

* Península: Una península es una extensión de tierra rodeada de agua por todas partes excepto por una. Es decir todo lo contrario a un golfo o bahía.

 * Montaña: Montaña (del latín montanea) es una elevación natural del terreno superior a 700 metros respecto a su base. Generalmente tiene una gran pendiente. Las montañas pueden aparecer aisladas o formando sistemas montañosos con características comunes. En este caso reciben el nombre de Sierras o cordilleras

* Colina: es una montaña de escasa altura. 

* Monte: una elevación del natural terreno, en topología.

* Sierra: sistema montañoso de poca extensión y de peñascos cortados o dentados.

* Cordillera: Una cordillera es una sucesión de montañas enlazadas entre sí de mayor extensión que una Sierra.

* Meseta: Una meseta es una superficie relativamente plana elevada sobre el terreno circundante y a cierta altitud sobre el nivel del mar

* Llanura: Una llanura es una superficie plana de tierra, a menudo de gran extensión, y a escasa altitud sobre el nivel del mar. Constituyen casi el 55% de la superficie continental, aunque también aparecen en los suelos oceánicos, con el nombre de llanuras abisales y plataformas

.* Depresión: Una depresión es un hundimiento de tierra producida por el derrumbamiento de alguna estructura interna. Es una concavidad en la superficie terrestre.

* Cuenca: depresión o concavidad (de aquí su nombre) en la superficie terrestre y territorio cuyas aguas drenan hacia un río o lago. Cuando se trata de los ríos que desembocan en un mar u océano determinado es preferible el empleo del término vertiente o cuenca fluvial.  Una cuenca oceánica es una depresión en el fondo marino.
__________________________________________________

* Barranco: Barranco es un cauce excavado por el agua de escorrentía superficial concentrada.

* Valle: Depresión de la superficie terrestre, de forma alargada e inclinada hacia un lago, o mar. Habitualmente está ocupada por un río.

* Lago: Un Iago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte de agua a los Iagos viene de los ríos y el afloramiento de aguas freáticas.

.* Río: Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado y desemboca en el mar, en un lago o en otro río, en cuyo caso se denomina afluente. La parte final de un río es su desembocadura

.* Desembocadura: La desembocadura es la parte más baja de un río, es decir, aquella sección del curso de agua donde vierte sus aguas al mar o a un lago

.* Golfo: Golfo es una parte del océano o mar, de gran extensión, encerrado por puntas o cabos de tierra. Aunque normalmente se confunde con bahía, esta última es de menor extensión.

* Bahía: Bahía suele indicarse como sinónimo del accidente geográfico de golfo.

* Cabo: pequeña península que penetra en el mar.

* Estrecho: Un estrecho es un canal de agua que conecta dos lagos, mares u océanos y, en consecuencia se encuentra entre dos masas de tierra.

* Delta: Es un accidente geográfico producido por el depósito de sedimentos en la desembocadura de un río.

* Albufera: es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más puntos.

* Istmo: un istmo (en griego ἰσθμός, isthmos, cuello) es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas a ambos lados.1 Las áreas de tierra pueden ser islas, continentes o una isla y un continente o una península y un continente.*

Acantilado: accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta. Normalmente se alude a acantilado cuando está sobre la costa, pero también pueden ser considerados como tales los que existen en montañas, fallas y orillas de los ríos. Cuando un acantilado costero de forma tabular alcanza grandes dimensiones se le denomina farallón.

* Playa: depósito de sedimentos no consolidados que varían entre arena y grava que se extiende desde la base de la duna o el límite donde termina la vegetación hasta una profundidad por donde los sedimentos ya no se mueven. 

* Ría: es un accidente geomorfológico que designa una de las formas que puede adoptar la desembocadura de un río, cuando un valle costero queda sumergido bajo el mar por la elevación del nivel de agua. Es un brazo de mar que se interna en la costa y que está sometido a la acción de las mareas.

*Archipiélago: es una cadena o grupo de islas.

*Plataforma continental: es la superficie de un fondo submarino próximo a la costa y situado entre esta y profundidades inferiores a 200 metros. En ella abunda la vida animal y vegetal por lo que es de gran importancia económica.

*Talud continental: es una parte de la morfología submarina, ubicada entre los 200 a 4.000 metros bajo el nivel del mar. Se trata de un zona que tiene un fuerte relieve o declive, en la que se encuentran profundos valles, grandes montañas y gigantescos cañones submarinos.

*Cuenca oceánica: Una cuenca oceánica (o cubeta oceánica) es una depresión muy extensa, relativamente uniforme, de contornos casi redondeados, que constituyen el fondo de los océanos. Hidrológica mente, una cuenca oceánica puede ser cualquier lugar de la Tierra que está cubierta por agua del mar, pero geológicamente, las cuencas oceánicas son amplias depresiones geológicas que quedan por debajo del nivel del mar.

*Dorsal oceánica: Las dorsales oceánicas son grandes elevaciones submarinas situadas en la parte central de los océanos de la Tierra. Tienen una altura media de 2000 a 3000 metros y poseen un surco central, llamado rift, por donde sale magma continuamente desde la astenosfera, a través de las fisuras del fondo del océano, y forma nuevos volcanes y porciones de corteza oceánica.

*Rift:  áreas donde la presencia de grietas indican que la corteza está sufriendo divergencia y distensiones. Es similar a una fosa tectónica. Estas zonas son producto de la separación de las placas tectónicas y su presencia produce seísmos y actividad volcánica recurrente. Los rifts se localizan principalmente en el centro de las dorsales oceánicas.

*Fosa marina: regiones deprimidas y alargadas del fondo submarino donde aumenta la profundidad del océano. Es una forma de relieve oceánico que puede llegar hasta los 11 km de profundidad.La temperatura del agua en las fosas oceánicas suele ser muy baja, normalmente entre los 0º y 2 °C. De momento, la fosa oceánica más profunda es la sima Challenger en la fosa de las Marianas con 11.033 metros de profundidad. Aunque no lo parezca, en las fosas oceánicas existe vida marina, como por ejemplo los moluscos.




CONTINENTE EUROPEO
El continente europeo es una construcción humana. A diferencia de otros continentes Europa es sólo una península del gran supe continente de Eurasia, pero tiene la suficiente personalidad para diferenciarse claramente del resto. La civilización creada en torno al Mediterráneo (civilización griega) llegó extenderse por todo el mundo, y en la actualidad sirve como modelo a todos los países.
LIMITES
Los límites de Europa son: NORTE. Océano glacial ártico;  SUR. Mar mediterráneo
OESTE.  El océano Atlántico; ESTE. Montes Urales y mar caspio
La superficie es de 10.359.358 km².
Los países que forman Europa son:
Islas atlánticas: Islandia, Gran Bretaña e Irlanda.
Península escandinava: Noruega y Suecia.
Países del mar Báltico: Finlandia, Estonia, Lituania y Letonia.
Países del este: Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Bielorrusia (o Belarús), Ucrania, Moldavia y Rusia.
Europa central: Dinamarca, Alemania, Austria, Países Bajos (Holanda), Bélgica, Luxemburgo, Suiza y Francia.
Países del Adriático: Eslovenia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Kósovo, Macedonia, Servía y Montenegro y Albania.
Países ibéricos y mediterráneos: Portugal, España, Italia, Grecia y Malta.
Países pequeños enclavados en otros: Vaticano (Italia), San Marino (Italia), Mónaco (Francia), Liechtenstein (Austria-Suiza) y Andorra (Francia-España).
Países asiáticos con enclaves en Europa: Turquía y Kazajistán.
La cultura nacida en la antigua Grecia y la antigua Roma ha sido el hilo común que ha formado la mentalidad y la cultura de Europa, incluso superponiéndose a otras culturas, como la celta, y resistiendo otras como los bárbaros que se instalaron en Europa tras la caída del Imperio romano y la cultura islámica. El latín fue la lengua de comunicación básica, y resistió en universidades y la liturgia hasta finales del siglo XIX
En Europa despega la Revolución Industrial y el modelo de Estado liberal que impera en todo el mundo, ya que los países europeos difundieron su modelo a través de la colonización.
Europa está en un proceso de integración en torno a la Unión Europea, a la que pertenecen, en la actualidad, la mayor parte de los países. Se trata de una unión política y monetaria, regida por el tratado de Maastricht.

COMPROMISO
 EN UN MAPA DE EUROPA UBICO:  PAÍSES, ISLAS Y LAGOS DONDE NACEN SUS PRINCIPALES RIOS




martes, 10 de marzo de 2015



Buenas tardes
A los estudiantes del grado 7o para la semana del 9 al 13 de marzo  deben buscar ¿Que es?, y su equivalencia:
un milenio
un siglo
un lastro
una década
una etapa y 
una Era.
GRACIAS








lunes, 9 de marzo de 2015

INDAGANDO SOBRE UN CONTINENTE, LLAMADO "EUROPA"




CONTINENTE EUROPEO
Por su tamaño, Europa es el sexto de los continentes. Si atendemos solamente al aspecto físico, cuesta decir que Europa es un continente aparte, ya que no está separado de Asia. Sin embargo, hay tantas diferencias, que predomina el criterio de considerarlos continentes distintos.
La extensión europea es de unos 10.521.324 km2

Límites

Al Norte: limita con el océano Glacial Ártico.
Al Sur: tiene a los mares Mediterráneo, Negro y Caspio.
Al Oeste: limita con el océano Atlántico; y
Al Este: con el continente asiático, del que está separado por el río Ural, los montes Urales y Cáucaso, y los mares Caspio y Negro.

CLIMA DE EUROPA

Europa está ubicada casi en su totalidad en la zona templada y por ello su clima es moderado. No existen grandes diferencias climáticas de unas regiones a otras, y las temperaturas medias mensuales, al contrario de lo que suele ocurrir en otros continentes, no difieren mucho de unos meses a otros. Sólo encontramos una excepción en la parte europea de la Federación Rusa, que presenta inviernos duros y muy fríos.

RELIEVE EUROPEO

En este continente encontramos tres unidades de relieve:

La gran llanura: se extiende desde los montes Urales hasta el océano Atlántico y ocupa la mayor parte de Europa oriental.

Conjunto de viejos macizos: están ubicados en el Norte; a ellos pertenecen los montes escandinavos, el Macizo Central francés, los montes de Bohemia y la Selva Negra.

Conjunto de montañas jóvenes: ubicadas al Sur, comprenden los Alpes y los Pirineos.

HIDROGRAFÍA

Los principales ríos europeos vierten sus aguas en el:

Ártico: son el Petchora y el Dvina septentrional.

Atlántico: el Vístula, el Elba, el Rin, el Sena, el Loira, el Garona, el Duero y el Tajo.

Mediterráneo: el Ebro, el Ródano y el Po.

Mar Negro: el Danubio, el Dniéster y el Don.

Mar Báltico: el Volga y el Ural.

Los lagos europeos

Europa tiene gran número de lagos, de extensión y profundidad moderados. En Finlandia, por ejemplo, los lagos cubren más de la décima parte del territorio. Entre los lagos que se destacan por su extensión podemos mencionar los siguientes: el Lagoda de 18.130 km2, aproximadamente; el Onega, con 9.836 km2; el Vänern, con 5.568 km2; el Vättern, con 1.896 km2; el Mälar, con 1.163 km2; otros son el Peipus, el Ilnien y el Saima.

Cabe mencionar también los lagos glaciares como el que se encuentra en Escocia, la península Escandinava y en las orillas del mar Báltico.

SUMANDO CONOCIMIENTOS

En Europa se hablan más de cien lenguas y dialectos. Se acostumbra a distinguir tres grandes grupos de lenguas europeas: romances, germánicas y eslavas.

Son lenguas romances, entre otras, la española, la francesa, la italiana, la portuguesa, la catalana y la rumana.

Entre las lenguas germánicas figuran la inglesa, la alemana, la holandesa, la sueca, la noruega, la danesa y la flamenca.

Las principales lenguas eslavas son: la rusa, la polaca, la checa, la búlgara, la servia y otras.


TOMADO 
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/caracteristicas-fisicas-de-europa-1070089.html
YOU TOBE




QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LAS LINEAS DE TIEMPO

Líneas de tiempo
 Las líneas de tiempo son una manera de contar una historia.  Proporcionan estructura, facilitando  la ubicación de sucesos, acontecimientos, procesos, etcétera, en un continuo. Éstas pueden ser sumamente sencillas, como secuencia de algunos cuantos eventos, pero también pueden crearse líneas complejas en las que se observe no sólo la secuencia sino la sincronía de eventos y procesos. Las líneas de tiempo permiten superponer información e imágenes de forma creativa, configurando un panorama amplio en la representación gráfica de los procesos históricos en los que se permiten fragmentar los segmentos que se desea profundizar, destacando aquellos aspectos que considere relevantes.

2. Haz una propuesta de escala. Para ello empieza colocando la primera fecha (en borrador/lápiz) y a continuación asignamos un valor en años a cada cuadro. Por ejemplo si abarca toda la historia cada cuadro tendría que equivaler a 100 años, si abarca una Edad cada cuadro tendría que valer 10 o 5 años, si abarca un periodo más corto cada cuadro podría valer 1 o 2 años.

3. Probamos la escala hasta encontrar la correcta. Para ello primero asignamos un valor y empezamos a contar los cuadros que vamos a necesitar desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Si nos falta hoja debemos reducir la escala, si nos sobra demasiado debemos aumentarla.

4. Hacemos la barra. Una vez que sabemos la escala correcta, podemos escribir la barra desde la primera fecha que tenemos hasta la última. Teniendo en cuenta los cuadros que no vamos a usar la ponemos en una posición más o menos centrada de la hoja. La barra va a tener un grosor de 10 cuadros si es milimetrada, 5 cuadros si son medianos, o 3 si son grandes.

Cuando nos encontramos con un periodo demasiado extenso podemos cortar la barra en diagonal (imagen inferior) y de esta forma damos a entender que esa barra tendría que ser más larga.  


Cuando nos encontramos con un periodo demasiado corto podemos hacer una otra barra por debajo que represente únicamente ese periodo con otra escala, y enlazar las dos barras con dos líneas que unan sus puntos de inicio y final (imagen inferior)
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/html/adjuntos/2007/09/12/0064/paginas/eje.htm

5. Señalamos las fechas clave que dividen los periodos que nos han dado. Ponemos los nombres de los periodos en el interior de la barra si hay sitio (imagen inferior izquierda) o en una zona próxima (imagen inferior derecha).
..

Para señalar los periodos también podemos usar corchetes (imagen inferior).

Si los datos no caben en horizontal, pueden ponerse en vertical (imagen inferior). 
http://entendiendolahistoria.blogspot.com.es/2011/04/eje-cronologico-de-historia-de-espana.html

6. Localizamos las fechas de los acontecimientos en la barra y desde esas fechas alargamos una línea hacia arriba o hacia abajo hasta llegar a un hueco donde poner la fecha y el acontecimiento (imagen inferior). 


TOMADO de  http://www.profesorfrancisco.es/2013/07/como-hacer-una-linea-del-tiempo.html

TAREA

REALIZO UNA LINEA DE TIEMPO CON LA FECHA DE NACIMIENTO DE CINCO AMIGOS

sábado, 28 de febrero de 2015

Pensando en las ciencias sociales

Buenas noches jóvenes del grado séptimo

Ciencias Sociales. 
Concepto. Las Ciencias Sociales es el punto de partida para el estudio de las demás disciplinas sociales y definirla es complejo, ya que se le adjudican variadas definiciones.
Por ejemplo:
• Podemos decir que las Ciencias Sociales son aquellas que estudian el comportamiento del hombre que vive en la sociedad. Pero esta definición está muy generalizada ya que esto puede aplicar a la Sociología, Antropología, Psicología, en fin.
• Otra definición podría ser que estudian el comportamiento del hombre y los distintos aspectos de la sociedad.
• Otros entienden que las Ciencias Sociales son el intento de descubrir y explicar patrones de comportamiento de las personas y el grupo donde vive.
Origenes de las Ciencas Sociales:
El origen de las Ciencias Sociales tiene mucha relación con la Filosofía (que etimológicamente significa “amor a la sabiduría”)
Veamos por qué:
El surgimiento de lcuestionamientosas Filosofías tiene que ver con interrogantes que se formulaban los hombres en la antigüedad, De dónde venimos?, Que somos?, Para dónde iremos?, Para qué sirven éstas cosas?, Preguntas que trataron de encontrarle respuestas utilizando -en la mayoría de los casos- la observación y el razonamiento.
Los  han conllevado a dos concepciones:
• El mundo es el producto de la creación espiritual de una divinidad (Dios).
• Todo lo existente en el producto de un larguísimo proceso de desarrollo histórico que evolucionó hasta producir un hombre capaz de razonar.
Clasificación de las Ciencias sociales:
Duverger considera dos tipos de clasificación:
Una vertical, según los diversos aspectos de la vida social dentro de un mismo grupo, desatando las siguientes disciplinas:
  • Demografía.

  • Economía.

  • Sociología Religiosa.

  • Ciencias Políticas.

  • Sociología del Derecho.

  • El segundo tipo es la horizontal, según las diversas categorías de grupos sociales en las que figuran:

  • Etnografía.

  • Historia.

  • Sociología Urbana.

  • Sociología Rural.

  • Las tres ciencias producto de la actividad del hombre son:
    •Economía.
    •Derecho.
    •Ciencias Políticas.
    Las tres ciencias que estudian al hombre social son:

    •Antropología.
    •Historia.
    •Sociología.

     Parte de esta información fue tomada  de la siguiente  dirección web
    http://filosofandocolsam.blogspot.com/2012/02/taller-6-realiza-la-lectura-sobre-la.html

    Se te invita a ver el siguiente vídeo para que inspecciones, la importancia de esta disciplina que también hace parte de las ciencias sociales.
    http://youtu.be/84pYAAsexDA

    TAREA
    Escoge  cinco miembros de tu familia y registra en tu cuaderno:
    Nombre completo
    Día, mes, año y hora de nacimiento de cada una de ellas y trae esta información para la clase. 
    Nota  Se les recuerda preparar sus exposiciones para que la presenten en clase.